La alevosía como circunstancia agravante en Derecho Penal

Alevosía

La alevosía consiste en utilizar medios apropiados para asegurar la ejecución de un delito. Es una circunstancia agravante recogida en el Código Penal.

¿Qué es la alevosía?

La alevosía es una circunstancia agravante que implica cometer un delito a traición y sobre seguro. Es decir, que el culpable utiliza medios, modos o formas adecuados para asegurar la comisión de un delito, eliminando del todo o en parte las posibilidades de defensa de la víctima.

Puedo ayudarle

Soy abogado especialista en derecho penal. Si necesita abogado penalista con amplia experiencia en Derecho Penal, contacte conmigo e infórmese sin compromiso.

Contacte conmigo

Por lo tanto, el culpable facilita la comisión del delito de manera premeditada aprovechándose de ciertas circunstancias. Al mismo tiempo, también se aumenta el peligro que corre la víctima, ya que se asegura su indefensión.

La alevosía se recoge en el artículo 22.1ª del Código Penal, dentro del Capítulo IV (De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal) del Título I (De la infracción penal).

Son circunstancias agravantes:

1.ª Ejecutar el hecho con alevosía.

Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido.

Artículo 22 del Código Penal

¿Cuándo se actúa con alevosía?

Según la doctrina, se actúa con alevosía en los siguientes supuestos:

  • Cuando se coloca a la víctima en una posición en la que no puede defenderse.
  • Cuando se actúa de manera insidiosa, de forma que el culpable intenta que el delito parezca un accidente.
  • Si se estudia detenidamente a la víctima para saber cómo actuará ante el ataque o traición.

¿Qué requisitos son necesarios para actuar con alevosía?

Para que se cometa un delito con alevosía se tienen que dar las siguientes condiciones:

  1. Elemento normativo. Que se trate de un delito sobre las personas.
  2. Elemento subjetivo. Que el culpable actúe con dolo.
  3. Elemento objetivo. El modus operandi del autor debe buscar provocar la indefensión de la víctima.
  4. Elemento teleológico. Que se produzca realmente una situación de indefensión en la víctima.

¿Qué tipos de alevosía existen?

Según la jurisprudencia, existen tres tipos de alevosía.

1) Alevosía proditoria

Equivale a la tradición e incluye el acecho o la emboscada para atacar a la víctima en un momento y lugar que no se espera.

2) Alevosía de desvalimiento

Se aprovecha una especial situación de desamparo o desventaja física de la víctima. Por ejemplo, cuando se trata de menores o de ancianos.

3) Alevosía súbita, inopinada o sorpresiva

El culpable se aprovecha de la confianza de la víctima para atacarla.

¿Puede existir alevosía en los delitos leves?

Según lo dispuesto en el artículo 66 CP, la alevosía no cabe en los delitos leves. 

2. En los delitos leves y en los delitos imprudentes, los jueces o tribunales aplicarán las penas a su prudente arbitrio, sin sujetarse a las reglas prescritas en el apartado anterior.

Artículo 66.2 del Código Penal

Diferencias entre alevosía y ensañamiento

La alevosía y el ensañamiento son dos de las circunstancias agravantes recogidas en el artículo 22 CP. Sin embargo, se trata de dos actuaciones diferentes.

En la alevosía, el autor busca que la víctima esté en una posición vulnerable para cometer el delito. Por otro lado, el ensañamiento requiere colocar a la víctima en una posición vulnerable y, además, generar el mayor daño o sufrimiento posible.

Concertar cita
Puede llamarme al 96 344 02 09 o dejarme su nombre y teléfono para que me ponga en contacto con usted.

    Al contactarme acepta que trate sus datos según las Condiciones de Uso y Privacidad. Más informaciónLos datos son recogidos para responder su consulta, siendo la base legal el interés legítimo en atender y responder a los usuarios. No compartiré sus datos con terceros, salvo obligación legal. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según las Condiciones de Uso y Privacidad.

    ¿Dónde encontrarme?
    C/ Conde de Altea 20, 5º, Puerta 12 46005 Valencia, Comunidad Valenciana 96 344 02 09 gersonvidal@icav.es