El Código Penal tiene en cuenta una serie de elementos para establecer la graduación de las penas. Dos de los más comunes son el dolo y la culpa. Aunque podrían llegar a confundirse por sus similitudes, en realidad se trata de conceptos diferentes con distinto significado.
A continuación, explico qué es el dolo, qué es la culpa y en qué se diferencian.
Puedo ayudarle
Soy abogado penalista en Valencia. Si necesita abogado con amplia experiencia en Derecho Penal, contacte conmigo e infórmese sin compromiso.
Contacte conmigo¿Qué es el dolo en Derecho Penal?
El artículo 5 del Código Penal establece que no hay pena sin dolo o imprudencia. ¿Pero qué es el dolo?
Aunque no existe una definición legal de dolo, la RAE define el dolo como la "voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud", así como la "voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una obligación contraída".
No hay pena sin dolo o imprudencia.
Es decir, el dolo es la voluntad y la conciencia de un sujeto para realizar una acción que provoque un perjuicio a otra persona. Cuando el autor del hecho punible actúa con dolo, quiere cometer ese delito a sabiendas del daño que va a causar.
Existen tres tipos de dolo:
- Dolo directo de primer grado. El autor realiza una acción que provoca un daño de manera voluntaria y consciente. El resultado es el fin que perseguía el autor del hecho punible.
- Dolo directo de segundo grado. El resultado de la acción delictiva no es el fin que perseguía el autor, pero sabe que se va a producir, ya que es necesaria para conseguir el objetivo planeado.
- Dolo eventual. Este tipo de dolo se produce cuando el autor sabe que se puede producir un daño como consecuencia de la acción que va a realizar.
¿Qué es la culpa en Derecho Penal?
En el ámbito legal, la RAE define la culpa como la "omisión de la diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o dañoso resultante motive su responsabilidad civil o penal".
En el ámbito penal en concreto, la culpa es la omisión del cuidado debido al calcular las posibles y previsibles consecuencias de un hecho. Es decir, el autor tiene la culpa de la producción de un daño al ejecutar una acción y no aplicar el debido cuidado para evitar los posibles resultados.
La culpa puede ser consciente e inconsciente y está relacionada con la imprudencia, la negligencia o la impericia.
Entonces, ¿en qué se diferencian el dolo y la culpa?
De las definiciones de ambos términos se extrae que la diferencia entre el dolo y la culpa es la mala fe necesaria en el dolo.
La culpa puede ser consciente o no, pero el daño derivado del delito culposo no se persigue de manera consciente. En otras palabras:
- La culpa es el resultado de la realización de una acción sin aplicar el deber objetivo de cuidado y sin intencionalidad (por ejemplo, una persona que dispara a otra sin querer).
- Mientras que un delito doloso busca producir el daño de manera voluntaria y consciente (por ejemplo, una persona que dispara a otra a propósito).