¿Qué es la doctrina Parot?

Doctrina parot

En el año 2006 se estableció la doctrina Parot a través de una sentencia del Tribunal Supremo, lo que supuso que muchos penados vieran cómo se denegaban sus solicitudes de excarcelación. En este post explico en qué consistía esta jurisprudencia y cómo se aplicaba.

Puedo ayudarle

Soy abogado especialista en derecho penal. Si necesita abogado penalista con amplia experiencia en Derecho Penal, contacte conmigo e infórmese sin compromiso.

Contacte conmigo

¿En qué consiste la doctrina Parot?

La doctrina Parot es una jurisprudencia que surge a raíz de una sentencia del Tribunal Supremo (STS 197/2006, de 28 de febrero de 2006) y cuyo impulsor fue el ponente de la misma, Julián Artemio Sánchez Melgar.

Esta sentencia impuso que la reducción de la pena por beneficios penitenciarios se aplicara a todas las penas impuestas, y no al máximo que se podía permanecer en prisión en aquel momento, que eran 30 años. Por lo cual, la rebaja se aplicaría por cada pena a cumplir y no sobre dicho tope legal.

Antecedentes de la doctrina Parot

Henri Parot, miembro de la organización terrorista ETA, fue condenado a cumplir 4.800 años de prisión a través de 26 sentencias. Ingresó en prisión en el año 1990, cuando aún estaba vigente el Código Penal de 1973, que permitía disminuir las penas por días de trabajo. De esta manera, la libertad condicional se adelantaba, restando un día de prisión por cada dos días de trabajo.

Lo que sucedió es que Parot solicitó que se acumularan las 26 penas impuestas en una sola, y el Tribunal Supremo rechazó esta petición. Por ello, se dictó la sentencia que motivó la doctrina Parot, suponiendo que los beneficios penitenciarios por días de trabajo se aplicaran a cada pena y no al total de la suma de las mismas (lo que beneficiaría al reo).

Así pues, una vez extinguida la primera condena, comenzaría a cumplirse la segunda. Y así de forma sucesiva hasta alcanzar el límite de 30 años de prisión que establecía el Código Penal de 1973.

Es conveniente aclarar que cuando surge la doctrina Parot, en el año 2006, ya no estaba vigente el Código Penal de 1973 sino el actual, de 1995. Pero conforme a ciertos principios penales, al caso Parot se le tenía que seguir aplicando el Código anterior.

Ejemplo de aplicación de la doctrina Parot

Supongamos que una persona está condenada conforme el Código Penal de 1973 a cumplir un total de 55 años de prisión por la suma de tres penas de 15, 15 y 25 años. Y que al haber realizado días de trabajo en prisión, tiene una reducción de 5 años.

La doctrina Parot supondría que se aplicaría esa reducción de 5 años a cada pena, por lo que las penas a cumplir quedarían en 10, 10 y 20 años. En total, esta persona tendría que cumplir 40 años de la pena (si bien cumpliría solo 30, el máximo permitido).

Pero en caso de no aplicarse la doctrina Parot, la misma persona cumpliría solo 25 años de prisión, ya que la reducción de 5 años se aplicaría al máximo legal.

¿Por qué hoy en día no se aplica la doctrina Parot?

Otro miembro de ETA, Inés del Río, quien había sido condenada a 3.000 años de prisión por 23 delitos, recurrió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Este resolvió que la doctrina Parot vulnera los siguientes artículos legales:

  • El artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, por el cual, las personas tienen derecho a la libertad y a la seguridad.
  • El artículo 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que establece que no se puede imponer una pena más grave que la que resulta de aplicación en el momento en que se comete una infracción.
  • El artículo 9 de la Constitución Española, que sienta la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

Por todo ello, se dejó de aplicar la doctrina Parot en España, lo que supuso la excarcelación de reos a los que se les había denegado la misma anteriormente.

Concertar cita
Puede llamarme al 96 344 02 09 o dejarme su nombre y teléfono para que me ponga en contacto con usted.

    Al contactarme acepta que trate sus datos según las Condiciones de Uso y Privacidad. Más informaciónLos datos son recogidos para responder su consulta, siendo la base legal el interés legítimo en atender y responder a los usuarios. No compartiré sus datos con terceros, salvo obligación legal. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según las Condiciones de Uso y Privacidad.

    ¿Dónde encontrarme?
    C/ Conde de Altea 20, 5º, Puerta 12 46005 Valencia, Comunidad Valenciana 96 344 02 09 gersonvidal@icav.es